Revisión de la Moto de nieve de Kevin MooCuando hace poco hice la revisión del Mini Blaster de Kevin Moo ya tenía fichada a la
moto de nieve del mismo diseñador. Realmente se trata de un diseño del año 2016 que
probablemente conocía, pero que por “A” o por “B” no había ni intentado hacer. Craso
error, es un super-moc de los de disfrutar de verdad. Hacía mucho tiempo que no
disfrutaba tanto haciendo un super-moc. Me lo he pasado como un enano. Es verdad
que una moto de nieve, para llevarla a la nieve y con unas serias advertencias del
diseñador, sobre los posibles problemas de desgaste o daños a determinadas piezas,
nos pueden hacer desistir de su realización. Pues, bien, creo que merece, y mucho, la
pena realizar la moto de nieve de Kevin Moo, y con algunos cambios que os comentaré
se puede usar donde no haya nieve, en casa o en la calle y sin riesgos para las piezas.
Además para este hilo es un tipo de modelo que no se había comentado. Sin más y
como siempre os acompaño mis comentarios.
Diseño general. Estamos ante un super-moc distinto, de los que no existen muchas
versiones. En este caso estamos ante un modelo precioso, con multitud de detalles,
pero sin caer en un diseño adornado con multitud de piezas System para hacerlo
bonito. Es precioso en su apariencia Technic y no necesita más.
Tiene todo el aspecto de muchos modelos reales, una suspensión delantera muy
bien equilibrada y una suspensión de la oruga muy interesante técnicamente, con
una doble articulación cada una de ellas con su muelle-amotiguador.
Jugabilidad. Tal como se explica en el apartado de Mecánica y he comentado en la
presentación, con una adaptación al uso del modelo en casa o en la calle, en ausencia
de nieve, se puede disfrutar del uso de esta fantástica moto de nieve.
Cualquier niño puede utilizarla en su versión modificada, y supongo que también en
un entorno nevado, sin grandes problemas. Es una maravilla utilizarla con su
deslizamiento de los patines de dirección, teniendo la sensación de derrapaje del tren
delantero, al que en algunos casos le cuesta entrar en las curvas. Casi como si nos
encontrásemos en una verdadera estación invernal, incluso sin salir del pasillo de
nuestra casa.
Al ser el radio de giro muy pequeño, el juego dentro de casa no presenta problemas.
He utilizado para la conducción un diseño del mando con un Iphone, pero en sentido
horizontal con dos deslizadores, vertical a la izquierda para la tracción y horizontal a
la derecha para la dirección, en lugar del diseño propuesto por Kevin con un único
mando tipo joystick.
Dificultad. No voy a decir que se trate de un modelo fácil de realizar, pero debería.
Las instrucciones realizadas por medio de fotografías son fantásticas. De lo mejor
que he visto. Todo está explicado con mucho detalle y casi no hay problemas para
seguirlas, hay recuadro para las piezas necesarias, sub-recuadros para los montajes
adicionales o previos, es decir una maravilla para poder disfrutar y disfrutar.
Es verdad que hay que estar atentos a las instrucciones pero no hay problemas si
seguimos las pautas mínimas de construcción, es decir, disponer las piezas necesarias
para cada paso y utilizar todas en cada paso. Tampoco es un modelo para niños, ya
que hay que hacer fuerza en algunos casos para sujetar distintas piezas con ejes.
Estética. Se trata de una moto de nieve. Si os digo la verdad nunca he visto una en
real, pero por videos me parece que el modelo está muy logrado. Además se aprenden
muchas técnicas de construcción. Gran cantidad de paneles Technic hacen un modelo
muy bien pensado y realizado. Una preciosidad.
Mecánica. A pesar de la complejidad que pueda pensarse en un modelo de este tipo las
soluciones mecánicas no son excesivamente complejas, aunque si son un derroche de
ingenio y buena realización.
Tenemos una dirección con un motor servo que actúa sobre los dos patines que, con
una suspensión estupenda, se encargan de intentar y poder dirigir a la moto por la nieve
o por el pasillo de casa hacia el lugar elegido. Además la dirección se transmite al manillar
de la moto de una forma muy real.
El poco subviraje que se produce al conducirla no hace más que aumentar el agrado de
la utilización del modelo y su parecido con un modelo real.
La tracción está encomendada a un par de motores “L” acoplados, que se encargan de
mover la oruga que impulsa al modelo. Funciona francamente bien, al menos en avance;
en retroceso el funcionamiento no es tan óptimo, pero es suficiente.
En donde yo vivo no es normal que haya nieve, ocurre una vez cada cinco o seis años o
más, por lo que tener que esperar a esta circunstancia con el modelo hecho sería un poco
aburrido, así que os comento los cambios que he realizado para poder utilizar la moto de
nieve en el pasillo de casa o en la calle en lugar de en un terreno nevado y además con
muchos menos problemas para la integridad de las piezas.
Primero de todo, he sustituido los 70 plate round de 1x1
4073
que van en los eslabones
de la oruga de tracción por 70 gomitas
24375
para que se produzca una tracción eficaz
sobre suelos de madera, cerámica e incluso alfombras de pelo corto y supongo que también
en una superficie más o menos lisa en la calle, cosa que tengo pendiente de probar.
Segundo, he colocado en los patines de la dirección unas ruedas y neumáticos pequeños,
rueda
42610
y neumático
50945
, tal como se puede apreciar en las fotos del modelo.
Está modificación permite una dirección eficaz y el modelo llega a girar 180º en menos
de un metro de diámetro y además la parte inferior de los patines queda protegida del
rozamiento contra el suelo .
Instrucciones. Al igual que ocurría con el modelo anterior comentado en este hilo y del
mismo realizador las instrucciones son gratuitas.
Ya he comentado y quiero recordarlo que hacía mucho tiempo que no disfrutaba tanto
de la construcción de un super-moc. Las instrucciones son estupendas, se trata de
fotografías, pero, que claridad en las tomas, magníficos encuadres, con el añadido de
un recuadro con las piezas necesarias para cada paso y con indicación de longitudes o
tipos de piezas cuando puede haber dudas. Sencillamente geniales y además como he
dicho gratuitas. Fantásticas, gracias Kevin.
Hay que mencionar que en las instrucciones Kevin nos da la información necesaria para
el diseño del mando y las conexiones del S-Brick. Muchas veces me quejo de diseños de
pago que carecen de esta información, que no cuesta demasiado, y que ayuda a
configurar el móvil o tablet que usemos para conducir el modelo.
Quiero añadir aquí que no he hecho ninguna referencia al tema de los cables que hay
que pasar entre el S-Brick y los motores, servo y led´s para las luces. Esto también
está resuelto de forma fantástica en las instrucciones, con varias fotos con el camino
a seguir para pasar los cables. Esta claro que la ausencia de problemas provoca no
darnos cuenta de la gran labor realizada por el diseñador.
Precio. Es un modelo sin grandes problemas en el tema de dificultad de las piezas
necesarias. Si es verdad que es necesario el uso de un receptor S-Brick y casi obligatoria
la batería recargable. Creo que en este caso el modelo no se puede hacer, al menos sin
grandes cambios sin usar el S-Brick, por lo que no nos queda más remedio que disponer
de él. Esto puede elevar el precio del modelo. El resto de piezas no son problemáticas
salvo los amortiguadores amarillos largos que son caros. Cada uno sabe, pero lo que si
os garantizo a cualquiera que tenga un cierto grado de experiencia con los super-moc's y
que se decida a hacerlo es que va a disfrutar, y mucho, con este modelo, sobre todo al
construirlo y casi con seguridad al usarlo.
Una puntualización: Alguno se puede dar cuenta en las fotografías que no están encendidas
las luces delanteras y traseras de la moto. El problema es que he tenido que utilizar mi S-Brick
que tiene un canal estropeado y los tres que tiene se utilizan para el servo y los dos motores.
En el caso de los dos motores se necesita un canal para cada uno, ya que giran en sentido
contrario y no vale colocar los dos motores a un único canal, a no ser que insertemos un
conmutador entre el S-Brick y uno de los motores.
En las fotos que os pongo se ven las soluciones adoptadas para la dirección, ruedas en los patines,
y para la tracción, dos gomitas en cada eslabón de la oruga.
Saludos.


