Revisión del Cadillac Eldorado Biarritz (1959) de MartijnNab.Nuevamente con vosotros para comentar un super-moc. De este realizador holandés ya había
realizado un precioso Jaguar XK120. Esta vez en lugar de un precioso deportivo inglés nos
encontramos en lo que, al menos cuando yo era niño, llamábamos un
“haiga”.
Supongo que muchos de los que seguís este hilo y que no tenéis tantos años, esa palabra
puede no sonaros, pero la verdad es que figura en el diccionario de la Real Academia y la
define como:
“Automóvil muy grande y ostentoso, normalmente de origen norteamericano”.
Bien, el modelo que comentamos esta vez cumple a la perfección con la definición que he
entrecomillado. El origen de la palabra haiga viene de los años cincuentas y sesentas del
pasado siglo, cuando en España empezaron a venderse con cuentagotas algunos de estos
coches. Los compradores en muchos casos fueron nuevos ricos, que cuando se les preguntaba
por el coche que querían comprar su respuesta era del tipo:
“El más grande que haiga” en
una conjugación errónea del verbo haber. De ahí la anécdota de la palabra.
Independientemente de lo comentado todos los niños de mi época, cada vez que nos encontrábamos
un coche de este tamaño aparcado en la calle acabábamos con los mocos pegados al cristal de la
puerta del conductor tratando de ver hasta que cifra marcaba el velocímetro.
Después de esta introducción os comento lo que me ha parecido el
“haiga” de MartijnNab.
Diseño general. Está claro que es un cochazo, al menos por tamaño y número de piezas. Cincuenta
y seis centímetros de largo es casi una reproducción a escala 1/10. El ancho y la distancia entre ejes
también están de acuerdo con esa escala. Por número de piezas, 3136, también se coloca entre los
super-mocs más grandes de los comentados en este hilo. El coche real mide 5,7 metros y es quizás uno
de los coches americanos de la época más demandado por los coleccionistas.
El diseño que ha realizado el autor plasma el espíritu de estos super-cochazos. Un “precioso” descapotable
para pasearse por las calles cercanas a alguna playa, disfrutando del aire y del sol, al ralentí de su
impresionante motor V8.
La carrocería realizada en color rojo, empleando una serie de beam's normales y finas de color LBG para
simular los cromados que recorren el coche desde la parte delantera hasta la cola y el mismo color para
la inmensa parrilla delantera y ambos parachoques. A todo ello añadimos un tapizado de los inmensos asientos,
así como la parte superior del salpicadero de color blanco. Si a lo detallado le añadimos esas aletas traseras
que parecen el final de un cohete, estamos ante el lujo total según los ciudadanos norteamericanos de la
época.
Desde el punto de vista del diseño el coche cumple en su función de réplica. Por otra parte está muy lograda
la rigidez del chasis. Estamos ante un coche de dos puertas que se pueden abrir, que miden quince studs de
largas y la carrocería aguanta muy bien la torsión provocada por el resto del coche en la zona central (donde
están las puertas). Cuando lo estaba haciendo pensaba que la zona de las puertas no iba a soportar el peso sin
doblarse, pero os aseguro que el conjunto cumple de maravilla y que las puertas no quedan colgando cuando se
abren y encajan muy bien al cerrarlas. Muy bien.
El vano motor con el referido V8 realizado con los pistones, bielas, etc. standard de Lego, aquí cumple de
maravilla y con el capó abierto y sujeto por una varilla, como en los viejos tiempos, da gusto verlo debajo
de esa inmensa tapa del filtro del aire. En la parte trasera hay sitio de sobra para una caja de pilas AA y
para el receptor IR en la zona de la tapa de la capota. En mi caso que he utilizado un BuWizz, casi podría
guardar mi colección de piezas de Lego, entre el portamaletas y las guanteras de las puertas.
Jugabilidad. El coche se mueve majestuosamente por un suelo liso y rígido. Al ser tan largo y bajo la subida
y bajada de una alfombra puede ser problemática, incluso a pesar de la estupenda suspensión tanto delantera
como trasera. La mayor pega que le puedo poner es su gran diámetro de giro, lo que nos obliga a maniobrar
de forma constante, al menos si estamos dentro de casa. Como lo he realizado con un BuWizz el coche se
maneja bien a poca velocidad, lo comentado, para pasear por la carretera de la playa, pero si se utiliza el
sistema RC oficial de Lego, con el mando de los trenes se manejará también muy bien, probablemente mejor
que con el mando de todo o nada. Con el BuWizz tenemos además la ventaja de poder apagar y encender las
preciosas luces a voluntad. Bien.
Dificultad. El modelo tiene unas instrucciones realizadas con fotografías que también tenía el Jaguar XK120
del mismo realizador y que comenté en noviembre del pasado 2017. En el caso del Cadillac se publicó en
Rebrickable en el año 2015, y el Jaguar en 2017. Además el Cadillac tiene más de 3.100 piezas por algo
menos de 1.300 el Jaguar. Digo esto porque me ha resultado muy difícil de realizar. Muchas veces las fotos
no son nada claras y cuesta distinguir la longitud de las piezas, incluso las beams, y no digamos los ejes. Con
un poco de paciencia, buena voluntad, mirando las instrucciones más adelante y volviendo atrás, se hace, pero
es complicado y no recomendable para el que no tenga un poco de experiencia y sea capaz de distinguir las piezas
de Lego. En algún caso he pasado un buen rato tratando de descifrar la pieza que había que utilizar. En este
aspecto está claro que MartijnNab ha mejorado mucho desde que realizó el Cadillac y llegó al Jaguar.
Estética. Cuando llego a este apartado me suele ocurrir que me encuentro con la sensación de haberlo dicho
todo ya, en la presentación o en el apartado de diseño general. Esta vez igual, pero tengo que decir que el
resultado me gusta, que el realizador ha hecho un bonito trabajo y que para los amantes de los coches americanos
de la época es lo mejor que he encontrado en Lego Technic. El aspecto del modelo montado es impresionante por
grande y por ostentoso.
Os cuento un secretillo. A mi no me gustan los coches americanos. En un bar de mi barrio, aquí en Las Arenas junto
al Puente Colgante, que por cierto acaba de cumplir 125 años (el puente no el bar), al que voy y que llevan una
pareja de socios, Irati y Julen, encantadores ambos, a ella le encanta el Cadillac y a él le va a gustar mucho más
el Mercedes Benz 300 SL de Sheepo, y coinciden casi en la escala, así que estoy haciendo el Mercedes y les llevaré
los dos para que se pongan contentos. Seguro que alguna foto de ambos modelos juntos tendremos.
Mecánica. Solución clásica para la parte mecánica. Dos motores “L” mueven el árbol de la transmisión, eso si en este
caso y gracias a la anchura del modelo están colocados en sentido transversal debajo del asiento trasero uno a la
derecha y el otro a la izquierda. El árbol de la transmisión llega a la parte trasera al diferencial y a la parte delantera
al motor.
Para la dirección se utiliza un servo. Creo que la dirección no es lo mejor resuelto del modelo. Ya he comentado su
gran diámetro de giro, pero es que hay tres piñones pequeños de ocho dientes, un piñón de doce y la cremallera
para transmitir el giro del eje del servo a la cremallera de la dirección, lo que provoca demasiadas holguras.
Curiosamente el volante que gira al mover la dirección lo hace mucho más en un sentido que en el otro, aunque el
giro de las ruedas es aparentemente igual. Supongo que se debe a la transmisión entre el motor servo que se utiliza
para la dirección y el propio volante. Este problemilla es meramente estético.
Comentar lo bien que queda el motor V8 simulado, colocado encima del eje delantero, lo bien que gira con su
ventilador delantero y también comentar el estupendo funcionamiento de las suspensiones tanto delantera como
trasera. Recuerdo que el Mercedes de Sheepo del que he hablado antes, cuando lo hice me gustaron mucho las
suspensiones, por bien adaptadas, en este caso me ha pasado algo parecido.
Instrucciones. Ya he comentado que no es lo mejor del modelo y lo mucho que ha mejorado el realizador entre
este modelo del año 2015 y el Jaguar de 2017.
Como son gratuitas y el modelo queda muy bien sólo aviso de nuevo de su dificultad de realización, aunque ya veréis
por las fotos que se puede realizar.
Precio. Dos motores “L” y un “Servo”. Se puede emplear cualquier sistema para manejarlo. Yo he utilizado el BuWizz,
pero se puede utilizar el sistema de RC de Lego con un sólo receptor, o un Sbrick. En estos dos últimos casos se puede
emplear la caja de pilas standard ya que hay sitio de sobra en el maletero. Hasta aquí digamos que de precio abordable.
El modelo utiliza además de más de 3.000 piezas la friolera de 25 conectores rojos del #3 que hasta hace poco estaban
a un precio desorbitado, pero que en el último año han bajado mucho su precio y ahora son relativamente asequibles.
Realmente este era el principal motivo por el que no lo había realizado hasta la fecha. También hay que utilizar 3 juegos
de luces led, pero que pueden omitirse.
Os pongo unas fotos del modelo por si alguno no lo conoce. Mi cartulina para poder hacer las fotos se me ha quedado
pequeña, ya que el inmenso Cadillac se sale por los bordes. Bueno con un poco más de teleobjetivo que otras veces, casi
lo he metido dentro. Espero que os guste el “haiga”, yo me voy a dar un paseo por la playa pero andando que es más sano.
Saludos.

