Hola,
Gracias a todos por los comentarios! :)
Bueno voy a intentar explicaros un poco cómo he hecho el tema de iluminación. Lo primero decir que todo lo que he utilizado son luces LED de alta luminosidad (las llamadas bright LEDs, no los LEDs difusos):
http://es.wikipedia.org/wiki/LedHoy en día existen ya LEDs de todos los colores, tamaños y potencias. Estos componentes electrónicos funcionan alimentados a una fuente de tensión continua, normalmente de entre 5 y 12 voltios y en cada uno cae una tensión determinada dependiendo de su color. Por ejemplo en los LEDs rojos caen 2,1 Voltios y en los azules 3,6. La mejor opción para colocarlos es hacer varias ramas de 3 o 4 en serie con una resistencia en cada una y alimentando a 12 voltios. La resistencia es necesaria para que caiga la tensión restante de los LEDs en serie hasta los 12 voltios.
Por poneros un ejemplo rápido, si ponemos 5 LEDs rojos en serie caerían un total de 2,1 * 5 = 10,5 voltios, hasta 12 nos quedan 1,5 voltios, insuficiente para colocar otro LED. Por lo tanto hay que poner una resistencia que se haga cargo de esos 1,5 voltios. La pregunta es, ¿de qué valor tiene que ser esa resistencia? Bien, pues eso se calcula de forma bastante sencilla sabiendo que por los LEDs circula una intensidad de 20 miliamperios (por cada rama de LEDs en serie circularía la misma intensidad). Así que, según la Ley de Ohm que nos dice que V= R *I, despejamos R sabiendo que V son 1,5 V y la intensidad 0,02 A obteniendo un valor para de R de 75 ohmios. Y ya está, ya se puede montar una rama de 5 LEDs rojos en serie con una resistencia de 75 ohmios y alimentarlos a 12 Voltios. Otro tema es calcular la potencia que debería aguantar esa resistencia...
Por manías mías yo suelo agrupar los LEDs por colores, nunca suelo mezclarlos, más que nada porque igual la intensidad de cada color varía y si juntas rojos y azules unos pueden lucir más que otros, pero todo esto no es alquimia, lo mejor es tener una protoboard e ir probando antes de tomar la decisión final. Una vez que tengáis claros los colores a poner y su distribución llega el paso más tedioso de todo esto.... el cableado! La forma ideal de cablear es utilizar el cable más fino posible y soldarlo a las patillas de cada LED. Para cablear lo que se suele hacer es soldar con estaño el cable y los componentes. No hay ninguna norma escrita, pero por lo general este es el orden para cada rama de LEDs en serie:
- Primero se lleva un cable del conector positivo de la fuente a una de las patillas de la resistencia (la resistencia no tiene polaridad, podéis escoger cualquier patilla).
- Seguidamente, desde la otra patilla de la resistencia se suelda un cable hasta la patilla positiva del primer LED (ojo!!, los LEDs tienen polaridad, es decir, tienen una patilla positiva y otra negativa. Por norma, la patilla más larga es la positiva).
- A continuación, de la patilla negativa del primer LED sacamos otro cable hasta la patilla positiva del segundo LED.
- Seguimos repitiendo el paso anterior hasta llegar al último LED de la rama, del cual sacaremos un cable de su patilla negativa hasta el conector negativo de la fuente.
- Por último repetimos todos los pasos para cada una de las ramas de LEDs que tengamos, consiguiendo un resultado así:

Como apunte decir que yo he utilizado LEDs de 3mm, ya que que los hay de varios tamaños.
En este diorama he utilizado un hilo de cobre galvanizado de 0,3 mm (vamos, fino fino!) ya que es más fácil de manipular y esconder, es más fino que el hilo de coser, lo que me ha permitido incluso poner LEDs dentro de todas las farolas. La desventaja de este cable es que es muy complicado soldar con el. Al estar recubierto de una película no conductora (es una especie de resina roja) hay que ingeniárselas. La estrategia es derretir esa película o resina por los dos extremos, justo donde vamos a soldar. Para derretirlo no sirve con calentarlo con la punta del soldador, lo que hay que hacer es derretir un poco de estaño y ponerlo en la punta del soldador (hasta que quede una bolita) y luego meter ahí la punta del hilo de cobre. Hay que ir moviendo la punta poco a poco hasta que veamos que el estaño se queda pegado en el hilo, en ese momento ya podemos soldar :). Recomiendo utilizar lupa o microscopio para este proceso.
Como apuntes y consejos decir que el cable lo mejor es llevarlo por debajo de la base del diorama haciendo pequeños taladros por donde ir bajándolo. Otro tema interesante es poner interruptores que controlen diferentes zonas. En mi caso tenía un interruptor que encendía las luces de las casas y farolas (amarillos y naranjas), otro para la luz ambiente (rojos, azules y verdes) y otro para el motor del carrusel.
El tema del motor me llevó algún tiempo ya que tuve que hacer una pieza especial (un plate de 2x2) con conector metálico y un cable bastante largo para conectarlo al motor. Por suerte tenía una Dremel a mano :) La velocidad del motor era bastante excesiva, así que rehice la caseta del carrusel metiendo una reducción por sinfín y le coloqué el motor justo detrás. Como el diorama iba a estar expuesto todas las navidades y no quería arriesgarme a quemar el motor si estaba todo el rato funcionando, me decidí por hacerle una pequeña plaquita electrónica con un chip 555 (conocidos por poder hacer ciclos de trabajo con tiempos configurables por resistencias). Usando una pequeña guía conseguí que el chip actuase como interruptor, haciendo que el motor estuviese 25 segundos funcionando y 22 parado, siguiendo esa secuencia todo el rato. Para ocultarlo hice una pequeña cajita de tablerillo donde metí esta placa y a la que adherí los 3 interruptores y el conector de la fuente de alimentación, quedando todo separado del diorama para un acceso más cómodo.
Para terminar compré una urna de metacrilato a medida (ouch!! que dolor!) pero el resultado es bastante bueno y aparente.
Y bueno, eso es todo, si queréis alguna foto de algún detalle sobre estas cosas o queréis preguntar algo no lo dudéis!
Un saludo!